Normativa vigente

Documentos de carácter histórico

Acta de la Diputación de León, Nicaragua (1): 28 de septiembre de 1821 (Acta de los Nublados)
Acta de la Diputación de León, Nicaragua (2): 12 de octubre de 1821
Comunicado del cabildo de Heredia 17 de octubre de 1821
Formación del Primer Gobierno Provisional: 25 de octubre de 1821
Acta suscrita en Cartago el 29 de octubre de 1821
Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica: 1 de diciembre de 1821
La Junta Interina de Costa Rica se dirige a ITURBIDE: Cartago 18 de diciembre de 1821
Bases para la Unión al Imperio Mexicano: 28 de septiembre de 1822
Costa Rica es parte Integrante del Imperio Mexicano, Discurso del P. Nicolás Carrillo: 17 de diciembre de 1822
El presbítero Florencio Castillo. Diputado por Costa Rica en las Cortes de Cádiz
Ronald Fraser. La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814
Preguntas en 15 de septiembre valoración del historiador Víctor Hugo Acuña Ortega
La independencia y los historiadores
Costa Rica en la Independencia y la Federación
La Independencia de Costa Rica: ¿Un hecho histórico o un proceso histórico?
La incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica
La campaña anti filibustera en Centroamérica 1856-1857
Bicentenario
y Estado - Nación en Costa Rica 24 y 25 de octubre de 2018
Documental Biografía de Simón Bolívar
Artículos y libros especializados
Documental Biografía de Simón Bolívar
Artículos y libros especializados
La escritura de la Historia sobre la independencia de Centroamérica: Valoraciones de una trayectoria
El presbítero Florencio Castillo. Diputado por Costa Rica en las Cortes de Cádiz
Ronald Fraser. La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814
Del furioso cañoneo al eco de Bolívar: guerra, ciudad y sonoridad en Lima, 1819-1826
El Acta de Cartago e Iturbide: 29 de octubre de 1821
Preguntas en 15 de septiembre valoración del historiador Víctor Hugo Acuña Ortega
La independencia y los historiadores
Costa Rica en la Independencia y la Federación
Material Didáctico
Conozca ¿cómo se celebraba la Independencia de Costa Rica en el siglo XIX leyendo los periódicos de la época?
Esquema
El
Proceso de Independencia de Costa Rica
I.
Localización espacial.
a. División
político – administrativa.
i.
Virreinatos de América Colonial.
ii.
Virreinato de Nueva España.
iii.
Capitanía General de Guatemala.
iv.
Provincia de Costa Rica.
II.
Ubicación temporal.
a. Principales
hechos históricos.
i.
1776 – 1821 (América)
ii.
1821 – 1857 (Costa Rica)
III.
Principales causas exógenas y endógenas.
a. Concepto.
b.
De tipo
socioeconómico.
i.
Monopolio
Comercial.
ii.
Altos
tributos.
iii.
División
social.
1.
Españoles,
criollos, mestizos, mulatos, indígenas y negros.
iv.
Costa
Rica.
1.
Lejanía
de Guatemala.
2.
Economía
familiar de subsistencia.
a.
Carencia
de un producto rentable.
c. De
tipo político - militar (subversivo):
i.
Independencia de los Estados Unidos
(1776).
ii.
Revolución Francesa (1779).
1. Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
iii.
Independencia de Haití (1804).
iv.
Independencia de Sudamérica (1808-1821).
v.
Independencia de México (1821).
vi.
Levantamientos en Centroamérica:
1. Nicaragua
(1811).
2. El
Salvador (1811 y 1814).
3. Conspiración
de Belén en Guatemala (1813).
d. De
tipo ideológico (repercusiones).
i.
Ideas de la ilustración.
ii.
Emergen sentimientos nacionalistas.
iii.
Aparición de la prensa escrita en
Centroamérica.
1. Editor.
2. Constitucional.
3. Genio
de la Libertad.
4. Amigo
de la Patria.
e. De
tipo político.
i.
Crisis de la monarquía española.
1. Invasión
de Napoleón (1808).
a. Sucesos
de Bayona.
2. La
Constitución de Cádiz (1812).
3. Movimiento
Juntista en América Latina.
ii.
Influencia de los acontecimientos
suscitados en México.
1. El
imperio de Iturbide.
a. Plan
de Iguala.
b. Tratado
de Córdoba.
c. Acta
de Independencia de Comitán.
iii.
Repercusiones en Guatemala.
1. Acta
suscrita en Guatemala (15 de septiembre de 1821).
2. Actas
del Bando de la Diputación de León (28 de septiembre y 12 de octubre de 1821).
3.
La
cuestión de la anexión a México.
a.
Discrepancias
y pugnas.
IV.
Consecuencias en Costa Rica.
a. Conceptualización.
b. De
tipo político.
i.
Ayuntamientos en la disyuntiva.
1. Acta
suscrita en Cartago (29 de octubre de 1821).
ii.
Primera Constitución Política.
1. Pacto
de concordia (1 de diciembre de 1821).
iii.
Enfrentamiento entre imperialistas y
republicanos.
1. Pugnas
por la anexión a México.
iv.
Incorporación del Partido de Nicoya a
Costa Rica (1824).
v.
Costa Rica en la Federación.
1. Ingreso
a la República de Centroamérica.
2. Constitución
Federal de 1824.
a. Ideas
liberales.
b. Influencia
en la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825).
3. Ley
de la Ambulancia.
a. San
José se impone como capital.
4. Costa
Rica se separa de la Federación (1838).
vi.
Fundación de la República de Costa Rica
(1848).
1. La
afirmación del Estado.
c.
De tipo
socioeconómico.
i.
Origen y
desarrollo de la economía cafetalera.
1.
Poblaciones
nucleadas.
a.
Ubicación
espacial.
i.
Valle
Central.
2.
Áreas
productivas.
a.
Oficios.
b.
Medios de
transporte.
3.
Caminos y
puertos.
4.
Inserción
al mercado internacional.
5.
División
social.
a.
Surgimiento
de la oligarquía cafetalera.
b. Proletarización
del campesinado (Valle Central).
6.
Aparición
de los primeros bancos.
d.
Consolidación
de la Independencia de Costa Rica.
i.
La
Campaña Nacional de 1856 -1857
1.
Origen.
a.
De tipo
geopolítico e imperialista.
i.
Intereses
expansionistas de las potencias.
1.
El
Destino Manifiesto.
b.
Defensa
de la soberanía.
c.
Principales
hechos militares.
2.
Repercusiones.
a.
De tipo
limítrofe.
i.
Ratificación
de la soberanía nacional.
b.
Afirmación
de la nacionalidad.
c.
Consolidación
de la República Liberal.
i.
Estabilidad
política después de 1871.
Deliberación: ¿En qué se diferencian los juramentos de Independencia de Cartago y Heredia a los de de San José y Alajuela?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.